
INGENIERÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES
Tipos de Redes
Red inalámbrica para zonas rurales
La gran proliferación de redes inalámbricas en diferentes ámbitos es hoy día una realidad que ofrece un gran abanico de posibilidades. Los municipios no viven en absoluto al margen de este fenómeno, sino más bien son y han sido actores decisivos en el uso de estas redes para promover los servicios de la sociedad de la información entre sus ciudadanos y mejorar los servicios municipales. La rapidez y facilidad de implantación de estas tecnologías han permitido la realización de experiencias interesantes durante los últimos años.
Estas tecnologías permiten ofrecer servicios de los que llamamos de "banda ancha", es decir a velocidades superiores a 1 Mbps, y con una calidad de servicio y disponibilidad notables, siempre que el despliegue se haya realizado de forma óptima. El uso de esta capacidad por terminal permite ofrecer un gran surtido de servicios y aplicaciones, de hecho, la gran mayoría de servicios y aplicaciones que se ofrecen en Internet convencional se pueden utilizar de forma óptima sobre este tipo de redes.
En el territorio nos podemos encontrar con diferentes realidades con respecto al despliegue y oferta de servicios de banda ancha y acceso a Internet. Una manera simple de establecer una clasificación consiste en ver la oferta de banda ancha y su competencia. Así nos encontramos con zonas blancas donde no se dispone de ningún tipo de infraestructura de telecomunicaciones desplegada que permita acceder a servicios de banda ancha. Este tipo de zonas suelen ser rurales, alejadas de los núcleos de población mayores de la región. También aparecen las zonas grises, donde sólo hay un operador, habitualmente el que tiene más peso en el mercado estatal, sin oferta en competencia. Finalmente, se definen las zonas negras donde hay competencia en oferta y los usuarios pueden optar por diferentes operadores y decidir en cuál contratan el servicio.
Las redes inalámbricas públicas basadas en Wi-Fi y los servicios que se soportan en estas redes, igual que el resto de las redes y servicios de telecomunicación, están sujetos al cumplimiento de la regulación general y específica de los diversos organismos que disponen de competencias en este ámbito. La regulación del despliegue de red y explotación de servicios impone restricciones técnicas, de comercialización y de modalidades de participación de actores sobre los modelos de negocio que se pueden aplicar para proporcionar servicios al público.
Para hacer una valoración de la inversión inicial y hacer frente a un proyecto de despliegue de red inalámbrica, es habitual solicitar a proveedores de infraestructura o instaladores la elaboración de un presupuesto para dotar el municipio de este tipo de servicio. La elaboración del presupuesto está sujeto al área de cobertura donde se quiere dar el servicio, variando de forma importante el coste del despliegue en función del área geográfica a cubrir. Determinar el alcance o cobertura está directamente ligado con un estudio de la demanda del servicio, la cual condicionará el modelo de ingresos. Por lo tanto, hace falta tener claro qué tipo de servicios, y a quien van dirigidos para decidir cuáles tienen que ser las áreas del municipio a cubrir.
Por ejemplo, un municipio que se quiera plantear ofrecer diversos servicios de acceso a Internet a los ciudadanos preferirá cubrir zonas públicas céntricas de la población, tanto edificios públicos como plazas, parques y zonas donde será fácil que el público se conecte a los servicios. Se tratará de un despliegue más bien concentrado en el núcleo del mismo municipio con una cierta continuidad de cobertura.
En cambio, si el planteamiento es dotarse de una red para los funcionarios municipales para utilizar servicios en modo auto prestación (policía municipal, bomberos, mantenimiento, parques y jardines, inspección, ...), se buscará una cobertura más orientada a satisfacer las zonas donde habitualmente se encuentren estos trabajadores, lo cual obligará a disponer de zonas de cobertura discontinuas.
Para hacer frente a los gastos antes mencionados, hay que disponer de un modelo de ingresos que garantice la viabilidad del modelo económico propuesto. Por eso es importante disponer de un modelo de negocio que tenga en cuenta tanto el mercado y la estimación de demanda como la evolución de la infraestructura de red y servicios y aplicaciones que se ofrecen.
A partir de estos datos, se hace un diseño de la arquitectura técnica estableciéndose zonas de cobertura y las tecnologías de acceso que habrá que utilizar, así como de redes de transporte. Una vez que se han fijado los aspectos clave del despliegue a desarrollar, se puede iniciar la fase de implantación. Para eso, habitualmente se realiza un proceso de selección abierto estableciéndose los pliegos de condiciones técnicas y administrativas.
Para una correcta evolución de la red, puede ser necesario actualizar periódicamente la tecnología, reajustar los objetivos, ampliar coberturas en nuevas zonas de interés, etc.
Hay diversos modelos de colaboración entre administraciones locales, operadores de red, proveedores de servicio y otras organizaciones interesadas en el despliegue y utilización de redes inalámbricas.
Modelo de Aplicación en el municipio de Distracción (La Guajira)
En el año 2016 por medio de solicitudes realizadas por el alcalde del momento al Ministerio de Comunicaciones y la Gobernación de La Guajira, fueron instaladas 9 antenas que prometen brindar de forma gratuita el servicio de Internet al 70 por ciento de los habitantes de este municipio.
Cada antena tendrá una altura de 15 metros e irradiará una señal Wi Fi de 20 megas en un radio de 150 a 200 metros a la redonda, las cuales están ubicadas en los barrios principales y en la plaza central del municipio.
“Entramos en la era de la informática, por lo que debemos estar a tono con la tecnología, siendo esta una herramienta que el mundo moderno necesita”, indicó Pedro Guerra Chinchía, alcalde de Distracción en el año 2016. Así mismo indicó también “que la población educativa de Distracción estaba habida de esta herramienta tecnológica que los ayudará a estar conectado con Colombia y el planeta y sin tener que pagar un peso”.
Internet de las Cosas
Los avances tecnológicos en todos los campos activos de la economía mundial muestran un acelerado crecimiento en todos los productos innovadores, esto se demuestra actualmente con el desarrollo de la internet de las cosas quien a través de la información y recursos que brinda se puede obtener los elementos necesarios para las investigaciones que conduzcan a la creación de nuevos y eficaces gamas de tecnología de punta para el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.
​
La internet de las cosas es un sistema de dispositivos de computación que interconecta, máquinas mecánicas y digitales, objetos, animales o personas que tienen identificadores únicos y la capacidad de transferir datos a través de una red.
​
En la internet de las cosas, se puede interconectar cualquier objeto natural o artificial asignándole una dirección IP y darle la capacidad de transferir datos a través de una red y mediante esa IP puede ser accedido pare recibir instrucciones.
​
El Internet de las cosas potencia objetos que antiguamente se conectaban mediante circuito cerrado, como comunicadores, cámaras, sensores, y demás, y les permite comunicarse globalmente mediante el uso de la red de redes.
​
Por ejemplo, gracias a sensores conectados a internet en diferentes granjas, se puede tener un control exhaustivo sobre una producción de alimentos, optimizando en tiempo real la temperatura, agua, aire de la granja en base a los cambios experimentados en esta para mejorar la agricultura o controlar los diferentes dispositivos o elementos que tenemos en nuestro hogar a través del celular.
Red telefónica con VoIP
La telefonía Voip (voz sobre protocolo de internet), usa la infraestructura TCP/IP, lo que significa que puede usar la misma q usas con el Internet, lo que genera un aprovechamiento de recursos si ya existe una red de datos, la telefonía VoIp tiende a reemplazar la antigua forma de comunicación por voz (RTB) como la de señales analógica realizadas a través de cable telefónico, que van al bucle local y a la central telefónica, de esta manera logran transmitir la llamada. Ahora con el internet de las cosas, la infraestructura de red de internet a través de protocolos (UDP, NTP, RTP…) en la red logra emitir datos cifrados (codifican y decodifican) los cuales llevan y traen las llamadas de manera digital y más rápido que las análogas por así decirlo.
​
De esta manera, la telefonía Voip nos da muchas ventajas de rendimiento y económica, sin sumar su fácil instalación, en comparación con la análoga o PBX.
Como ejemplo se propone para una óptima implementación del servicio en una empresa que la red preferiblemente tipología de red de datos estrella capaz de garantizar el 100% de la conectividad de todos los puntos para que la llamada llegue a todos los terminales de teléfono Ip conectados en la red LAN para el caso de un pequeña o mediana empresa.
​
Un ejemplo de telefonía VoIp aplicado podría ser en una mi unidad residencial, la mayoría usa red análoga, y por experiencia propia, está se mantiene cayendo se por la débil infraestructura (cableado telefónico rj11 y ADSL) o por el bajo mantenimiento, por tal razón la implementación de una telefonía Voip, se garantizaría el servicio brindando eficiencia y calidad en la llamada.
​
En el momento de la implementación del Voip en la Unidad donde vivo, se puede plantear dos soluciones, contratar un servicio de red LAN local con tipología en malla, gestionados por un router cisco 1800, configuraremos la red, configurar los terminales de teléfonos ip (Grandstream) para que podemos identificar cada usuario en la red. Por otro lado, podemos usar el propio internet que cada vecino tiene contratado en su casa e implementar el servicio de VoIp a través del sistema operativos Elastix 5 que se instalará en un equipo servidor, el cual gestionará los usuarios y las extensiones. Los terminales se usarán software (softfhone) el cual permita simular un teléfono en el computador, después de sincronizar la configuración previamente descrita en el servidor podremos comunicarnos por voz en la red entre los terminales virtuales (pc) en la red LAN.
Redes de banda ancha con canales dedicados
Banda Ancha es un medio de transmisión de gran capacidad de información, hace referencia a un sistema de conexión a Internet y de transmisión de datos, permite la conexión de varias redes en un único cable. La banda ancha permite navegar en Internet a altas velocidades, enlazar datos entre diferentes oficinas (Intranet), tener extensiones de una red privada, acceder a video, entre otras. La banda ancha nos permite transferir a través de canales dedicados la información de una manera más limpia, ágil, siendo una opción muy confiable para empresas, universidades, colegios, bancos, etc., por lo tanto, es considerado una de las mejores opciones ya que no es compartido; permite mantener un permanente acceso a Internet sin interrumpir la conexión telefónica ya que recurren a módems externos.
La banda ancha, también es conocida como “conexión de alta velocidad” o “high speed internet”. Mientras el dial up puede llegar a una velocidad máxima de 56 kbits por segundo, la banda ancha dedicada trabaja mínimo de 256 kbits por segundo y podría llegar hasta los 2 Mbits por segundo.
Los precios del servicio de banda ancha con canal dedicado suelen ofrecerse con tarifa fija que no aumenta independientemente de la cantidad de utilidad que se le dé al servicio.
El funcionamiento de la banda ancha se basa en la utilización de tecnologías DSL y de cable módems. Sin embargo, en la actualidad, la tecnología WiFi, que no necesita cableado, está creciendo más y más, especialmente para suplir a aquellos usuarios que viven en áreas sin las tecnologías o capacidades necesarias para establecer complejos sistemas de cable módem. La fibra óptica, el material utilizado para la transmisión de datos en banda ancha con canal dedicado, ha demostrado ser mucho más eficiente que el cobre y mucho más eficaz en relación a la velocidad posible adquirida.
